EXPOSICIÓN ORAL COGNITIVISMO

25.10.2023

DINÁMICA: DILEMA MORAL DE HEINZ 

¿En qué consiste esta dinámica? A raíz de un planteamiento moral que se muestra a continuación, el grupo queda dividido en un cierto número de grupos (en función de los alumnos que haya y en proporción a los dinamizadores del grupo) en los que a partir de una serie de preguntas el grupo deberá de debatir acerca de la solución de dicho planteamiento con la idea de poner en marcha mecanismos y/o procesos mentales, así como hacer uso de las facultades cognitivas. En nuestro caso, y como consejo, en cada grupo estaría bien que hubiera una persona que guiara el debate, la reflexión y en el caso que fuera necesario a causa de la rapidez de las ideas, de las opiniones generar a raíz de preguntas para hacer cuestionar e indagar en el asunto o en el tema para hacer más rico y vivencial la experiencia. 

"La mujer del señor Heinz está gravemente enferma: tiene un cáncer muy agresivo. Su vida pende de un hilo y solo hay un medicamento que podría salvarle la vida.

En un momento dado, y en medio de la desesperación, el señor Heinz toma una decisión. El fármaco tiene un coste de 2000 dólares, así que su única opción es pedir prestado el dinero a sus familiares y conocidos. Lo intenta, pero solo consigue la mitad, 1000 dólares.

Abatido, se acerca hasta el laboratorio farmacéutico que ha diseñado esa medicina que podría salvar a su amada esposa. Les explica su situación y les pide por favor que, por humanidad, se la vendan más barata o bien le permitan pagar la parte faltante más adelante cuando consiga reunir el dinero. Se niegan.

El farmacéutico le increpa que ellos descubrieron dicha fórmula y que ahora su objetivo es enriquecerse con ella. Así que el señor Heinz se va sin decir nada, pero con un claro plan en mente. Volverá esa misma madrugada y asaltará el laboratorio para robar el fármaco que puede salvar a su mujer".

A tu parecer, ¿ha obrado bien el personaje de esta historia? ¿Por qué razón? Procura desarrollar bien la respuesta.

Una vez se se ha dado el tiempo necesario para el debate y la reflexión común, se comparte en gran grupo en el que cada unos de los grupos divididos comentan a groso modo las reflexiones a las que han llegado, qué aspectos se han comentado, por que se ha considerado la respuesta, qué ideas u opiniones les ha llevado a cierto certamen con la idea un poco de compartir los argumentos y las diferentes puntos de vista. 

CONCLUSIONES: La mayoría de los grupos coincidían en la misma respuesta, en robar los medicamentos para salvar a la mujer, puesto que muchos de ellos ponían la motivación en la necesidad, después de haberlo intentado a través de la negociación, por lo que, si ya se ha intentado por las buenas, no queda otro remedio, cuando la muerte está de por medio, de saltarse la ética y la moral, para preservar la vida de su mujer aunque se incumpla un deber legal, cristiano, etc. A lo que llegan, que mucha de la culpa, no radica en el acto de robar, puesto que aunque conscientemente están de acuerdo que es un acto inmoral, lo que es más importante, lo meramente ultrasupremo es la vida de su mujer, y por encima de todo su sistema de creencias, de valores, de principios está la supervivencia, y no la de un ser humano, que también, pero el caso es llevado mucho más allá, pues se trata de una persona querida, de un ser querido. Cuando hay de por medio emociones, vínculos, apego, afecto, amor, sentimientos, lazos afectivos la decisión se torna más evidente aunque suponga situar al médico en una conflictividad interna en la que operan fuerzas opuestas: el deber y la necesidad, el deber y la moral, ¿ Hasta qué punto el amor, la necesidad dirigen la vida de las personas? ¿Qué conflictos internos generan las conductas inmorales cuando se actúa a sabiendas  pero empujado por una fuerza superior como es la necesidad? ¿Entonces se podría decir que el ser humano es bueno por naturaleza pero la necesidad, la supervivencia corrompe y provoca el mal en éste? 

En definitiva, de este debate se ha podido abordar muchos aspectos, se han generado muchas preguntas, algunas de ellas de sentido extramental, trascendental, preguntas que se han hecho a lo largo de la historia y a la que a día de hoy las diferentes ciencias, los diferentes ámbitos de actuación, las diferentes ramas de las ciencias intentan dar respuesta, hoy una vez más hemos puesto de manifiesto la importancia de la reflexión, de generar preguntas, de cultivar el pensamiento, y por ende el espíritu crítico, uno de los aspectos más importantes que se intenta abordar desde la educación y que difícilmente puede darse en su totalidad debido a la aparición de las nuevas tecnologías de la inteligencia artificial como lo es por ejemplo, el chat GPT.  Se trata de hacer brotar del interior de cada uno de los niños y las niñas sus potencialidades y llevarlas hasta su mejor expresión, ya que cada uno de estos y estas tienen un grado de desarrollo en una de las diferentes inteligencias multiples de Gardner. Pero una idea también es la del genio, idea educativa puramente romántica que trata de hacer salir de forma espontanea las ideas desde dentro, dejar salir a fuera con ímpetu las pulsaciones, las emociones y dar lugar a la imaginación, a la expresión de las ideas desde dentro. Para ello, los procesos mentales y las facultades cognitivas desempeñan un papel fundamental en la educación y en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 


Teorías del aprendizaje, Zaira Bautista Martínez, Pedagogía, Universidad de Barcelona, Tomás Peralta Palazón 
Curso 2023-24
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar