EXPOSICIÓN ORAL TEORÍA DE LA ACTIVIDAD Y TEORÍA: APRENDIZAJE SITUADO/CONNECTIVISMO




TEORÍA: APRENDIZAJE SITUADO

LECTURA: UNA APUESTA POR LA LECTURA: EL APRENDIZAJE SITUADO
Actuar como personas de nuestro tiempo supone algo más que el desarrollo de conocimientos teóricos y técnicos.
Los problemas que enfrenta un profesionista son complejos, tienen múltiples dimensiones e implicaciones, admiten formulaciones y resoluciones pensadas desde diferentes racionalidades.
imprescindible que los educandos sustenten posiciones éticas definidas frente a los dilemas implicados en su actuación como profesionistas, ya que incluso en un contexto social globalizado, en donde prevalece un "politeísmo" de valores, permanecen opciones cuya validez continúa sirviendo como referencia común a toda la humanidad; tales son los casos de la democracia, la equidad y la sustentabilidad.
Trascender las prácticas tradicionales educativas centradas en la exposición de informaciones fragmentadas, centrar el logro escolar en el desarrollo de competencias más que en la adquisición de conocimientos, estimular la capacidad de los alumnos para anticipar, formular e incidir sobre problemas de entornos sociales cada vez más desiguales, lábiles e inciertos. Tanto las finalidades de la educación superior como los criterios pedagógicos en vigor remiten directamente al contexto social e implican, de una u otra manera, al aprendizaje situado.
El aprendizaje situado es entendido genéricamente como "una forma de crear significado desde las actividades cotidianas de la vida diaria"
Lo "situado" del aprendizaje hace referencia a un principio básico: la educación no es el producto de procesos cognoscitivos individuales sino de la forma en que tales procesos se ven conformados en la actividad por una constelación de elementos que se ponen en juego, tales como percepciones, significados, intenciones, interacciones, recursos y elecciones.
Estos constitutivos no son factores de influencia sino el resultado de la relación dinámica que se establece entre quien aprende y el entorno sociocultural en el que ejerce su acción o actividad
Los fundamentos del aprendizaje situado proceden de la filosofía del lenguaje, la antropología, la fenomenología, el constructivismo, la sociología del conocimiento, la etnometodología y la psicología cognitiva.
Lo que aprendemos es, entonces, explicable sólo a partir de prácticas sociales. Éstas determinan, en un contexto determinado, cómo conocemos, lo que conocemos y su significado.
Conocer se entiende como una práctica simbólica: en las interacciones sociales se crean no sólo las categorías y los conceptos sino también el lenguaje mismo, las reglas, estrategias, mediaciones y convenciones con las que se interpreta el mundo, se le conoce y en virtud de las cuales operamos sobre él como sujetos de nuestra época.
Identificar precisamente en la cultura y no en la "naturaleza" la fortaleza de una educación en y para la vida. Más tarde, particularmente quienes se inspiraron en los fundamentos socioculturales de la cognición planteados por Vigotsky, se han dedicado a pensar la educación, y concretamente el aprendizaje, desde sus bases de origen: los intercambios sociales que son organizados en un marco de sentido colectivo.
El alumno aprende al identificar las relaciones existentes en la nueva información, y entre ésta y la información adquirida previamente, con el fin de lograr asimilarla en su esquema cognoscitivo, modificándolo al mismo tiempo. Aaprendizaje significativo" estuvo influido en sus orígenes por esta visión de la cognición.
Se sostiene que todo proceso cognoscitivo ocurre a través de prácticas sociales ubicadas en un determinado contexto social y simbólico, en donde diferentes personas intervienen de manera directa. la cognición está distribuida, ya que sus modos de concreción se encuentran fuera del "cerebro": la cognición se realiza en actividades desarrolladas en contacto con otras personas y con mediaciones culturales que se comparten colectivamente: lenguajes, símbolos, representaciones, medios e instrumentos .
"Contextualizar" la actividad, el conocimiento y el aprendizaje. La mediación social del aprendizaje y los individuos involucrados son vistos como un sistema integrado y altamente situado en donde la interacción sirve a manera de vehículo del pensamiento socialmente compartido. Por lo tanto los productos de aprendizaje, que son construidos conjuntamente, están distribuidos a través de todo el sistema social, más que estar como posesión de los individuos participantes.
La cuestión educativa se vuelve aún más compleja con el enfoque de la "cognición situada". Éste término pone el énfasis en la escala cotidiana de la actividad humana y en su indeterminación. La cognición situada invierte la unidad de análisis al hacer hincapié en la capacidad de la actividad social para modelar la cognición; es en la actividad donde los agentes, la situación, la cognición y la realidad toman forma y se constituyen mutuamente.
"Aayuda" para lograr ciertos objetivos educativos sino que el desarrollo de la actividad en un contexto social genera, además, aprendizajes cuyos atributos no pueden preverse en su totalidad con anterioridad al desarrollo de la situación concreta.
El carácter situado de la cognición es el reconocimiento de la naturaleza necesariamente indeterminada de la actividad humana y de su poder creador: un mismo conocimiento o saber no establece patrones de acción fijos y predeterminados; los modos como se plantean los problemas dependen del significado atribuido por las personas a sus experiencias y modelan la forma en que sus saberes se construyen, se modifican y se ponen en juego, siempre en función de una situación concreta. Esta condición ha sido llamada, desde las ciencias cognitivas, "enacción ".
La actividad es a la vez una oportunidad y una condición para el aprendizaje; el interés pedagógico se redefine para centrarse en el diseño de situaciones de aprendizaje.
El aprendizaje es siempre situado; las actividades involucradas en los contextos de experiencia más complejos o más banales de las personas consisten principalmente en plantear dilemas y problemas, tomar decisiones y ejecutarlas.
El aprendizaje situado exige en la escuela una actividad creativa de interpretación del mundo; requiere que los estudiantes operen en situaciones "reales" y "auténticas" semejando las formas de aprendizaje que se producen en la vida cotidiana, en donde los sujetos se encuentran inmersos en el marco de sentido de una cultura, interactuando con otros agentes humanos y con agentes no humanos –incluidos los frutos del conocimiento socialmente producidos, tales como lenguajes, teorías, esquemas, mapas, artefactos técnicos, etcétera.
Las situaciones educativas deberán estar organizadas en función de las posibilidades de desarrollo cognitivo de los estudiantes, lo que Vigotsky llamó la zona de desarrollo próximo o proximal; en segundo término, la experiencia debe ser guiada y apoyada a través de un proceso de "andamiaje",8 para facilitar a los alumnos cierta destreza frente a la complejidad de los problemas, mediante procesos de colaboración con otros. reconocer las racionalidades y subjetividades que se ponen en juego en el transcurso de la actividad, desde la formulación de problemas hasta la creación de estrategias de solución, su desarrollo y evaluación: en suma, un proceso de "metacognición
La perspectiva situada de la cognición plantea problemas considerables, dado que en las instituciones escolares las situaciones educativas se organizan con base en lógicas altamente estructuradas, en tiempos y espacios fijos. En la escuela, alumnos y profesores organizan las situaciones educativas guiados por objetivos predefinidos; las competencias que los alumnos deben desarrollar están anticipadas también en gran medida. Estas particularidades pueden llegar a constituir barreras importantes para el logro de situaciones educativas.
Las formulaciones sobre el aprendizaje situado se vuelven más complejas y se mantienen a buena distancia de los empeños cotidianos de estudiantes y profesores. Las categorías asociadas al diseño de situaciones de aprendizaje son, por definición, vacías; son siempre particulares y específicas para la experiencia vivida y única. Wenger señala que el aprendizaje no se puede diseñar; lo que se diseña son infraestructuras sociales que puedan fomentar el aprendizaje, con plena conciencia de que: "existe una incertidumbre intrínseca entre el diseño y su realización en la práctica porque la práctica no es el resultado del diseño, sino una respuesta al mismo"
No puede suponerse sin más que la actividad situada en contexto sea garantía de un mejor desempeño de los estudiantes. Establecer un contexto con problemas "auténticos" es una condición necesaria pero no suficiente para el aprendizaje situado; en la escuela, la mediación pedagógica es la piedra angular de este proceso.
Generalmente un problema o un dilema "auténticos" están constituidos por distintos problemas subsidiarios y correlativos, cuyas vinculaciones y fronteras no son estáticas, lo que hace difícil la delimitación de "contexto"; desde la perspectiva que aquí analizamos, éste no es una entidad preexistente a la actividad humana.
Está en proceso de experimentar "transculturaciones", es decir, articulaciones entre las culturas escolar y extraescolar, madurando métodos, tratando de descifrar cómo lo incierto se vuelve ocasión de aprendizajes. Y cómo éstos se hacen identificables, susceptibles de ser sujetos a la intención y la intervención en las escuelas.
La propuesta del aprendizaje situado está vigente en tanto que se ubica dentro de una tendencia más amplia, marcada por el declive de las perspectivas pedagógicas prescriptivas, cuestión evidente tanto a nivel teórico como en el ánimo y el interés de los docentes. Sabemos que tenemos enfrente la tarea de fabricar y proyectar estrategias educativas de manera que se encuentren cada vez más situadas en nuestra cultura, para reivindicarlas bajo el signo de lo general y lo particular, de lo universal y lo local, de lo previsible y lo contingente. Esto no significa simplemente una moda sujeta a los vaivenes de la mercadotecnia académica sino el indicador de un nuevo régimen de racionalidad que nos acerca a una definición de educación como una continua reinvención de la realidad y de la cultura.
TEORÍA DEL CONECTIVISMO

CONCEPTOS CLAVE:
- Aprendizaje como proceso de conexión (personas, ideas, conceptos, fuentes de información y tecnologías.)
- Nodos y redes
- Entornos de aprendizaje complejos (dinámicos, con múltiples fuentes de información y diversidad de perspectivas)
- Teoría del caos Participación activa del aprendiz
- Importancia de la tecnología: alfabetismo de primera clase y de segunda
- Facilitador de conexiones
- Diseñador de experiencias de aprendizaje
- Entornos de aprendizaje complejos (dinámicos, con múltiples fuentes de información y diversidad de perspectivas)
- Teoría del caos
- Promotor de la alfabetización digital
- Apoyo en la gestión del conocimiento: apela a la crítica selectiva
A través de:
- Participación activa
- Trabajo cooperativo
- Uso de tecnologías y dispositivos
- Gamificación
- Padlet o similares
- En red
LECTURA: CONECTIVISMO, ¿UN NUEVO PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN ACTUAL?
Como
está estructurando el pensamiento de los estudiantes y desde el accionar docente, cómo
se puede beneficiar el accionar docente y pedagógico de ésta nueva tendencia que gira
entorno a la tecnología que permite la conectividad; la educación no puede ser ajena a
las tendencias y actualizaciones del mundo, por esta razón se crea el paradigma de la
educación actual en base al conectivismo.
Los smartphones y las tablets están transformando, radicalmente, la forma en la que se accede a las fuentes de conocimiento. El acceso es instantáneo, lo que tiene un impacto en la forma de aprendizaje y genera, precisamente nuevas formas de interactuar con el conocimiento .
cómo las tecnologías móviles impactan y hacen evolucionar los modelos de aprendizaje y, más importante aún, cómo se pueden mejorar.
En la industria de las
necesidades educativas encontramos
nuevos marcos para esos nuevos
modelos y una búsqueda constante de
recursos para cubrir necesidades
actuales y potenciales, pero el impacto
invade a toda la sociedad.
El problema de la enseñanza en un entorno tradicional es un problema complejo derivado de su propia naturaleza.
El concectivismo es una teoría del aprendizaje para
la era digital que ha sido desarrollada
por George Siemens y por Stephen
Downes basado en el análisis de las
limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el
Constructivismo, para
explicar el efecto que la tecnología ha
tenido sobre la manera en que
actualmente vivimos, nos comunicamos
y aprendemos.
El conocimiento puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento.
Lass decisiones están basadas en la transformación acelerada de las bases, continuamente se adquiere nueva información que deja obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información importante y la trivial es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo esta nueva información altera las decisiones tomadas con base en información pasada.
El punto de inicio del conectismo es el individuo el conocimiento personal se hace de una red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo aprendizaje al individuo.
papel
entre profesor y
alumno dentro delos procesos formales
de aprendizaje, y los recursos que van a
empezar a utilizarse para optimizar
estos procesos; el profesor, que antes
era prácticamente la única fuente de
conocimiento para los alumnos, ahora
poco a poco ha de pasar a parecerse más
a un guía, una figura de referencia que
abra las puertas a los alumnos a su
propia autonomía y emancipación, la
capacidad de crear conocimiento gracias
a la doble vía asimilación
– exposición
que caracteriza el aprendizaje basado en el colectivo, tanto el del grupo de clase
como el colectivo global que es Internet. Este ciclo de
desarrollo del conocimiento permite a
los aprendices mantenerse actualizados
en el campo en el cual han formado
conexiones.
ALGUNAS NOCIONES CLAVES
"cuando un constructivista construye
conocimiento, ¿dónde lo ubica
físicamente/biológicamente?
"no sabemos dónde y no me
importa. Puedo enseñar bien sin
conocer los detalles de cómo trabaja la
mente. En diferentes educadores adoptan
diferentes acercamientos para que la
enseñanza y el proceso de aprendizaje
tengan algún sentido.
combinación e integración de ideas que
reflejan las tendencias de la sociedad y
la información más amplias.

En el proceso de conformación de redes desde el conectivismo todas las ideas son herederas de otras y todos los conceptos tienen raíces. Por tal razón el conectivismo tienen las siguientes apreciaciones:
- Las herramientas aumentan la habilidad de interactuar con los demás, son extensiones de la humanidad, aumentando la habilidad para externalizar el pensamiento en formas que se pueden compartir con otros, como el trabajo socio-cultural de Vygotsky.
- provee de herramientas, que está basada en su investigación sobre la percepción, también juega un papel en la validación del uso de las herramientas. Y, ¿cómo se deja fuera de una discusión sobre el lenguaje la noción de Wittgenstein acerca entendimiento negociado? De la misma manera, los instrumentos son portadores de modelos de razonamiento previo y reflejan algún tipo de ideología, esta visión también es central en la afirmación de Postman acerca de que toda tecnología es portadora de una ideología.
- La naturaleza contextual /situacionado del aprendizaje: El aprendizaje situacionado deriva del trabajo de Lave y Wenger; sin embargo, no sería exagerado decir que el énfasis de Papert en el "active doing" coincide, al menos parcialmente, con ello.
- La teoría del aprendizaje social, se puede partir del énfasis de Bandura en la auto-eficacia, Bruner, Vygotsky, y otros.
- La visión epistemológica: toda la teoría del aprendizaje tiene sus raíces en la epistemología.
Conectivismo en la labor
de los teóricos de los nuevos medios de
comunicación, como McLuhan, al
explorar el impacto de la tecnología en
lo que significa ser un ser humano.
Las redes están en todos lados, sólo necesitamos tener el ojo acostumbrado a ellas; lo particular es:
- Conectivismo es la aplicación de los principios de redes para definir tanto el conocimiento como el proceso de aprendizaje. El conocimiento es definido como un patrón particular de relaciones y el aprendizaje es definido como la creación de nuevas conexiones y patrones como también la habilidad de maniobrar alrededor de redes/patrones existentes.
- El Conectivismo aborda los principios del aprendizaje a numerosos niveles: biológico - neuronal, conceptual, social - externo.
En el conectivismo es la misma estructura de aprendizaje la que crea conexiones neuronales, se pueden encontrar en la forma de vincular ideas y en la forma en que se conectan con las personas y a las fuentes de información.
El Conectivismo se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra distribución de cognición y conocimiento, el conocimiento reside en las conexiones que formamos, ya sea con otras personas o con fuentes de información como bases de datos.
La tecnología juega un rol clave en:
- Trabajo cognitivo en la creación y visualización de patrones.
- Extender e incrementar la habilidad cognitiva.
- Mantener información en una forma de rápido acceso (por ejemplo, buscadores, estructuras semánticas, etc).
El conectivismo reconoce la importancia de las herramientas como un objeto de mediación en el sistema del desarrollo de actividades, pero luego se extiende sugiriendo que la tecnología desempeña un papel central en la distribución de la identidad, la cognición y, por ende, el conocimiento.
Interacciones con
los demás y el contexto en que surgen
esas interacciones; el contexto aporta
tanto a un espacio de conocimientos
conexión /intercambio como lo hacen
las partes implicadas en el intercambio.
El entendimiento, coherencia, racionalización y significado son elementos importantes en el conectivismo, sostenemos que el rápido flujo y la abundancia de la información hacen que estos elementos tengan importancia crítica.
El conectivismo encuentra sus raíces en el clima de abundancia, de rápido cambio, diversas fuentes de información y perspectivas, y la necesidad crítica de encontrar una forma de filtrar y encontrar sentido al caos. Como tal, la centralidad interconectada del conectivismo permite una ampliación de la abundancia y la diversidad.
IMPLICACIONES DEL CONECTIVISMO EN LA ACTUALIDAD
George Siemens, establece los principios del conectivismo:
- El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones.
- El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información.
- No sólo de los humanos se aprende, el conocimiento puede residir fuera del ser humano.
- La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe.
- Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo.
- La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es primordial.
- La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del proceso conectivista.
- La toma de decisiones es en sí
misma un proceso de aprendizaje.
Escoger qué aprender y el
significado de la información
entrante es visto a través de la lente
de una realidad cambiante.
Críticas diferentes al conectivismo:
- Pløn Verhagen, ha argumentado que el conectivismo no es una teoría de aprendizaje, sino una perspectiva pedagógica.
- Verhagen afirma que las teorías de aprendizaje deben tratar con el nivel instruccional (cómo aprende la gente) y el conectivismo llega al nivel curricular (qué se aprende y por qué se aprende).
- Bill Kerr, cree que aunque la tecnología afecta los entornos de aprendizaje, las teorías de aprendizaje existentes son suficientes.
APRENDIZAJE MOVIL UNA
NUEVA TENDENCIA INHERENTE
AL CONECTIVISMO
ofrece métodos
modernos de apoyo al proceso de aprendizaje mediante el uso de
instrumentos móviles, tales como los
ordenadores portátiles y las tabletas
informáticas, los lectores MP3, los
teléfonos inteligentes (smartphones) y
los teléfonos móviles. Presenta características
singulares que no posee el aprendizaje
tradicional mediante el uso de
instrumentos electrónicos (e-learning).
iniciativas conjuntas encaminadas a estudiar de qué manera las tecnologías móviles pueden propiciar la consecución de la Educación para Todos (EPT).
10 temas clave e iniciativas o directrices de investigación e innovación del móvil:
- Aprendizaje continúo: En los teléfonos, tablets y ordenadores se leen artículos académicos, noticias, buscamos recursos o las instrucciones para arreglar la lavadora, cada vez más gente decide comenzar cursos online o, incluso, educación formal y reglamentada en línea
- Un salto para la educación: ; los netbooks y portátiles de bajo costo, tablets y teléfonos económicos, muchos niños y niñas de países pobres tienen la oportunidad de dar el salto tecnológico y, con ello, el salto desde sus sistemas educativos hacia una oportunidad para mejorar su condición a través de la educación.
- Estudiantes de por vida: El mLearning ha generado un fenómeno: abuelos y abuelas que tienen que aprender continuamente porque sus nietos, que han crecido con una pantalla táctil o se ponen en contacto con sus familiares por medio de las nuevas tecnologías.
- Rompiendo límites de género: el mLearning permite la disponibilidad de contenidos didácticos de alta calidad educativa, también ayuda a las personas con diversidad funcional a optimizar su accesibilidad a los recursos, materiales y contenidos educativos.
- Una nueva alfabetización: software literacy: interés de los individuos por aprender lenguajes de programación. En las economías emergentes esta contingencia es especialmente relevante: adquirir experiencia como desarrollador de software puede traducirse en el crecimiento profesional que necesitas y que el desarrollo de las comunidades locales requieren.
- Volumen de material educativo: ¿Estamos preparados para aprovechar la gran cantidad de material educativo y facilitar la accesibilidad a través de canales móviles? los estudiantes absorben en casa las lecciones y practican o discuten lo que han aprendido en la institución académica física.
- El rol del profesorado y el alumnado: Las mismas herramientas permiten a niños o adultos acceder a las mismas soluciones, pero además, permiten capturar y compartir el conocimiento por medio del intercambio; los más jóvenes pueden crear materiales didácticos para sus propios compañeros y compañeras y, a su vez, enseñar a los adultos.
- Iniciativas empresariales y didácticas en sinergia : Los desarrolladores de los ecosistemas mLearning pueden aprender de sus predecesores, por ejemplo, el desarrollo de la mensajería de texto para entregar conocimiento.
- . Nuevas oportunidades para las instituciones educativas tradicionales : Esta educación libre que parece el principal objeto del mLearning no necesariamente compite con las escuelas o institutos tradicionales: se trata de establecer una relación de complementariedad y ampliar las ofertas actuales de ambas.
- Educación personalizada: Los sistemas educativos deben permitir a las personas elegir, entre sus focos de interés, pasiones, vocaciones y talentos, la opción formativa más adecuada, en cuanto a su temática y en cuanto a su formato.
Es necesario que los docentes cambien su pensamiento y se abran a la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías de la información y comunicación a los procesos de enseñanza aprendizaje, como estrategia para socializar el conocimiento.
La integración de las tecnologías en la educación con o sin visión conectivista tiene entre los grandes obstáculos a resolver, la escasa formación tecnológica y las prácticas educativas tradicionales tanto de profesores, estudiantes, como de las administraciones académicas, conservadoras por naturaleza y resistentes a innovar efectivamente la educación.
Los estudiantes por su parte crecen rodeados de tecnología, incorporándola en su quehacer cotidiano y les resulta por tanto natural su integración en el desarrollo de su propia educación. El conectivismo es una alternativa que bien vale la pena explorar dentro de las instituciones de educación, equilibradamente, sin violentar la educación formal y sin alterar la fundamentación metodológica y las restricciones que se imponen a los docentes en las aulas.