EXPOSICIÓN ORAL NEUROCIENCIA E INTELIGENCIA ARTIFICIALY / CIERRE DE LA ASIGNATURA

20.12.2023

NEUROCIENCIA 

INTELIGENCIA ARTIFICIAL 

DINÁMICA KAHOOT PREGUNTAS NEUROCIENCIA 

Para asegurarse de que los conceptos, la información ha quedado bien integrada y se han asimilado correctamente los conocimientos después de la exposición del vídeo, cuya idea encuentro original, puesto que se hace mediante la creación de un personaje virtual quien asume el rol de profesor/a e, se procede a la primera actividad que consiste en un Kahoot, a pesar de que dicho recurso didáctico haya quedado algo obsoleto por haber sido utilizado muchas veces como práctica educativa, no deja de ser una estrategia que permite poner los conocimientos en práctica de una manera más dinámica y en el que cuyo proceso se da la motivación dada por los elementos del tiempo y el deseo de quedar en primera posición, a pesar de tener un aspecto competitivo, pueden crearse grupos o unidades, tal como se ha hecho en esta sesión. Las preguntas del Kahoot son las siguientes. 

DINÁMICA 2: Encéfalo 3D (individual).

A modo de interpretar la información proporcionada acerca de la neurociencia y el cerebro, nos ayudaremos de una de las herramientas que ofrece la Inteligencia Artificial: la Realidad Virtual. En primer lugar, mediante el soporte que expondremos justo a continuación, los alumnos/as podrán seguir las explicaciones sobre el cerebro de una manera más inmersiva, creando un escenario de aprendizaje más contextualizado y cercano a la realidad. Para acceder a este recurso, deberán escanear el siguiente QR.

Seguidamente, se exhibirán las diferentes partes que componen el cerebro, indagando en su composición gracias a la RV, así como determinando aquellas zonas en las que se producen algunos de los aspectos citados previamente, como la memoria o la producción de conocimiento.

Las secciones que se abordaremos del encéfalo serán: 

  • Cerebro: Es la porción más grande del encéfalo, y se divide en dos hemisferio. Controla acciones como el habla, procesa información que recibe a través de los sentidos, además de determinar la inteligencia, la memoria o las emociones
  • Cerebelo: Situado entre el cerebro y la médula espinal, su función se centra en proceso información proveniente de otras áreas del cerebro, como la médula espinal o los receptores sensoriales, con el fin de ejecutar movimientos coordinados al sistema muscular esquelético; por ejemplo, caminar.
  • Diencéfalo: Interviene en las sensaciones, controla las emociones y dirige los sistemas internos.
  • Tronco Encefálico: Transmite las señales del encéfalo a la médula espinal, dirigiendo os pensamientos, las funciones y reflejos internos básicos.
  • Médula Espinal: Componente del sistema nervioso que conecta el cerebro con los nervios de la mayor parte del cuerpo.

Finalmente, se dará paso a un breve espacio de reflexión y debate sobre cómo la implementación de un recurso, en el presente caso de RV, ha podido influir en la adquisición de conocimientos y cómo la metodología y el recurso pueden facilitar el mismo.

DINÁMICA 3: DEBATE 

Se divide la clase en 4 grupos y damos soporte a cada grupo. El profe hace las preguntas y responde dudas. Posteriormente, de manera general, cada grupo expone su punto de vista de las preguntas y se genera el debate.

  • ¿Qué os ha parecido que la clase de hoy la haya impartido una inteligencia artificial?
  • ¿Creéis que el desarrollo de las inteligencias artificiales puede afectar en la profesión docente? ¿Qué dilemas éticos puede traer la IA en la educación?
  • ¿Qué ventaja puede proporcionar la Inteligencia Artificial en las aulas?
  • ¿Pensáis que la restricción en clase puede estar relacionada al fácil acceso de lasCInteligencias Artificiales como el ChatGPT?
  • ¿Qué opináis de la transmisión emocional que la inteligencia artificial puede ofrecer?
  • ¿Consideráis que conocer las etapas madurativas del cerebro ayuda a encontrar formas de enseñanza que se adapten al momento biológico evolutivo?
  • ¿Cómo nos serviría la IA en la pedagogía?
Las conclusiones tras el tiempo de reflexión de cada uno de los grupos se muestran escaneando el siguiente QR: 

Aquí se muestra las conclusiones de cada uno de los grupos, a groso modo todos los grupos hemos coincidido en ciertos aspectos. Véase seguidamente: 

CONCLUSIONES: 

Existen muchos frentes abiertos por investigar, ahondar, debatir acerca de la inteligencia artificial, pero no cabe duda que puede ser una herramienta educativa complementaria del proceso enseñanza-aprendizaje, y que de acuerdo a una sociedad tan tecnificada como la nuestra marcado por un claro auge de la inteligencia artificial pude ser un pontífice positivo si se hace buen uso de esta,  en el implementación del programa curricular educativo, en las aulas, en el que repito no se trata de sustituir el rol docente. La inteligencia artificial ofrece muchas posibilidades educativas, posee muchas cualidades óptimas para en su uso moderado y adaptado a las necesidades del alumnado pueda obtenerse éxito académico, pero a pesar se ser una inteligencia muy completa, carece de habilidades y capacidades, así como de funciones executivas como la de resolución de conflictos, la deducción, la capacidad de anticipación, tareas de planificación y organización, la capacidad de razonamiento, la empatía y la creatividad son puramente características  inherentes a la condición humana, por lo que en mi opinión, nunca la inteligencia artificial podría asumir ciertas habilidades o capacidades. La inteligencia artificial está creada a partir de unos algoritmos que obedecen a las comandaciones y  a las ordenes del ser humano para que ejecuta una determinada función, por lo que esta inteligencia artificial debe de ser supervisada y cumpliendo sus ciertos manteamientos de uso y funcionamiento. Al igual que la tecnología y los diferentes aplicativos  digitales debe de tener un buen uso, por lo que mantener una actitud de apertura metal a la inteligencia artificial será importante para abordar la educación des de la IA (Inteligencia Artificial) . 

En definitiva, puede aportar mucha utilidad y enriquecer el aprendizaje desde una vertiente tecnológica, siendo un abordaje transversal y puede tener muchos beneficios para la educación en el lo que se refiere a una mejor atención individualizada de cada individuo, pero en ningún caso la IA tiene el poder en nosotros, sino somos nosotros quienes disponemos, proveemos e incorporamos de  esta herramienta, este elemento tecnológico en las propuestas didácticas e implementarlo como una realidad en las escuelas, como acontece en la total sumersión del individuo en su contexto más cercano. 

Teorías del aprendizaje, Zaira Bautista Martínez, Pedagogía, Universidad de Barcelona, Tomás Peralta Palazón 
Curso 2023-24
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar